

Q'umarkaj: capital del reino Quiché
Q'umarkaj: capital del reino Quiché
La ciudad de Q’umarkaj fue la capital del Reino Quiché. Pertenece al Período Postclásico (1250-1523 D.C.). Asentaba en una meseta de 120 000 metros cuadrados, rodeada de barrancos con una profundidad de más de 100 metros, el sitio está rodeado por la Sierra Madre y la Sierra de los Cuchumatanes, combinados con amplios valles de la cuenca central de El Quiché. En su momento de mayor apogeo llegó a tener una población de 15 mil habitantes. Su sociedad estaba dividida en señores de la realeza, vasallos o plebeyos y esclavos.
Fue fundada en el año 1400 por el gobernante K’umutatz, quien conquistó varios pueblos aledaños. Fue durante el período de 1425 a 1475, bajo el reinado de Q’uikab El Grande, cuando Q’umarcaj extendió su señorío hasta lugares distantes como Zaculeu, Sacapulas, Rabinal, Cobán, Quetzaltenango y Retalhuleu. (Del Águila citado por López,2019). Q’umarkaj fue un centro espiritual, militar, de estudio científico. También desempeñó un papel importante en el aspecto comercial llevando a cabo un intercambio con sitios de Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché y parte de Sololá. Sus rutas comerciales llegaron hasta México y se conoce que tuvieron relaciones comerciales con los Aztecas. Entre los productos que intercambiaban se pueden mencionar: plumas de aves, pieles, sal, miel de abeja, etcétera. (Del Águila citado por López, 2019).
El reino Quiché tenía una jerarquía sociopolítica en donde se podía distinguir entre la nobleza, los plebeyos y los esclavos.
La cerámica de Q’umarkaj parece ser de procedencia local, lo más probable es que haya sido fabricada por los artesanos que vivían en las áreas rurales.
La ciudad fue destruida en marzo de 1524 cuando fue incendiada por los españoles y guerreros que acompañaban a Pedro de Alvarado. (Del Águila citado por López,2019)
Al recorrer la ciudad de Q’umarkaj implica conocer:
- La Plaza Central.
- El Templo Tohil.
- El Templo Awilix.
- El Templo Jacawitz.
- El Templo Kucumatz.
- El Juego de Pelota.
- Sistema de cuevas no naturales.
- Altares o adoradores.
- El Museo Q’umarkaj, en el cual se pueden apreciar distintas piezas entre ellas piezas cerámicas, monumentos, utensilios y entierros.
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal
iOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921
