

Los Altares de Mixco Viejo (Chuwa Nima Ab´AJ´)
Los Altares de Mixco Viejo (Chuwa Nima Ab´AJ´)
Diversos autores han considerado que el sitio fue ocupado por el grupo pokoman; sin embargo, estudios más recientes han determinado, que al momento de la conquista fue una rama separada del grupo kakchiquel que lo habitaba y luego de la toma de la ciudad, su población fue obligada a abandonarlo y trasladarse al área de Mixco, razón por la cual se mantuvo el nombre de Mixco Viejo e incluso Carmack lo llamó Jilotepeque Viejo, hasta que se determinó el verdadero nombre con el que debía ser identificado.
Como toda ciudad con tradición e influencias características de las antiguas sociedades mesoamericanas, lo componen una serie de elementos constructivos que se observan en toda la región, dentro de los cuales se incluyen los Altares.
Estos altares, que siempre se encuentran asociados a otras edificaciones, utilizaron materiales de construcción basados en el adobe obtenido en el área y en piedras micáceas traídas de las riveras de los ríos cercanos, pueden ser de formas circulares o angulares, ya sea cuadrados o ligeramente rectangulares, son vinculantes con el mundo superior o divino, además de un nexo con la naturaleza y el medio ambiente, a través de los cuales se podía obtener un oráculo favorable para la comunidad, familia o persona, misma que incluía un ceremonial previo de limpieza y purificación, además de uno posterior como conclusión.
Debido a que los altares contaron, en todos los casos, con una orientación relacionada al movimiento del sol, también se cree que pudo haber sido un punto de referencia para observaciones astronómicas.
En la actualidad es posible observar ceremonias y rituales por pobladores del área, probables descendientes que obtuvieron el conocimiento a través de la tradición oral y la observación de prácticas, son hermosamente decorados con ofrendas que incluyen flores, frutas, copal o resinas aromáticas, incienso y otros, que mantienen esa búsqueda del equilibrio con lo divino y el medio natural, permitiendo entonces establecer una conexión, con ese aún desconocido pasado de nuestra tradición ancestral.
Referencias
1González Fuentes, Diana Maritza, 2009 Representación Gráfica Virtual y Análisis de la Arquitectura y Urbanismo del Sitio Arqueológico Mixco Viejo. Propuesta presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 129
2 guía de Información ingreso grupo B. Parque Arqueológico Chuwa Nima Ab´Aj´ (Mixco Viejo).
