

Cerámica Plomiza
Cerámica Plomiza
Los análisis cerámicos en la región de Guatemala, son nucleares, es decir que aún no se ha logrado
un análisis regional, por tal motivo se basa en reagrupaciones del material por sitio, de una forma
completa con el fin de que los estudios en el área de las Tierras Altas continúen. Por el momento
no se ha determinado que el tipo café negro de Zaculeu, Kaminaljuyu, Zacualpa, Nebaj o Chama,
sea una variante general de un estilo o técnica de la región o si alguno proviene de una única
fuente 1 .
El estudio cerámico de Zaculeu se resume en los datos más importantes de los tipos y los detalles
que ayudan a los especialistas para hacer comparaciones intra-sitios o verificación de datos. Se
desarrolló una secuencia cerámica, en la que se tomó como parámetro básico al material
recuperado de enterramientos, puesto que se relacionan estratigráficamente entre sí. Además, el
material proveniente del único basurero sellado proporcionó un buen control para la secuencia 2 .
En el análisis del material cerámico, para determinar los colores se implementó la Tabla Munsell,
no se tuvo mucho detalle de la pasta puesto que no se hizo un análisis tecnológico.
La información que se tiene de la cerámica de Zaculeu, se obtuvo del estudio de piezas completas
o restauradas, recuperadas en entierros o escondites, en total se analizaron 576 vasijas. La
mayoría de piezas restauradas provienen de los escombros usados en el relleno de estructuras o
plataformas, probablemente se deba a la perturbación de enterramientos causados por las
construcciones posteriores. Además, se obtuvo material de colapso, debido a la limitada
excavación, pues el objetivo se basó en la conservación y restauración de las estructuras 3 .
Algunos fragmentos de cerámica se consideraron durante el estudio, siempre y cuando fueran
diagnósticos, pues con ellos se estableció la cronología o relaciones culturales. Se definió cerámica
diagnóstica a los tipos naranja fino, plomizo y el Nicoya policromo 4 .
Los otros fragmentos también fueron importantes para determinar un estudio adecuado, con ellos
se logró determinar detalles de acabado de superficie, decoración y forma, además la cantidad de
fragmentos proporcionó datos para establecer la abundancia y el lapso de fabricación de algunos
tipos 5.
Bibliografía:
1 WoodburyRichardB., Aubrey S. Trick and others The Ruins of Zaculeu, Guatemala.Boston,The
William Byrd Press, Inc.,1953,Vol. I.
2 Ibíd.
3 Ibíd.
4 Ibíd.
5 Ibíd.
