

El Periodo Preclásico Maya
El Periodo Preclásico Maya
En el esplendor de la arquitectura Maya, en el período clásico, se erigieron estructuras monumentales que albergaron templos, tumbas y edificios administrativos. A dicho período le precede el periodo preclásico, del dos mil a. C., al 250 d. C., durante el cual se establecieron las primeras prácticas culturales Mayas. En la aplicación móvil Tulán app se pueden encontrar detalles de varias ciudades mencionadas.
El inicio del sedentarismo en Mesoamérica
Previamente al establecimiento de poblados, se presume que los grupos humanos eran nómadas en la región. De acuerdo a Sharer y Traxler (2006), en el inicio del preclásico (2,000 a. C.) hasta el año 1,000 se han evidenciado prácticas de cultivo y uso de cerámicas, especialmente en las tierras altas del este y bajas, por la costa del pacífico. Dicha evidencia se conjuga con otra que caracteriza a una sociedad compleja, como son los vestigios de monumentos que representan gobernantes, prácticas religiosas y evidencia de comercio.
Las antiguas ciudades mayas en el preclásico
Kaminaljuyú, Uaxactún, Tak'alik A'baj’, Aguada Fénix, Mirador y San Bartolo son ejemplos de ciudades establecida en el preclásico de acuerdo a la datación de piezas arqueológicas descubiertas en dichos lugares. Algunas ciudades, como Kaminaljuyú, datan de 1500 a. C., en tanto San Bartolo cerca del 300 a. C., algunas ciudades fueron abandonadas con el pasar de los siglos.
Maíz
Existe evidencia del consumo de maíz en Mesoamérica desde hace 7,000 años y desde luego la evidencia también se presenta en las antiguas ciudades. En los murales de San Bartolo se puede ver una deidad asociada al maíz. En la Estela 11 la iconografía hace relación al descenso del ave principal y esta presenta una relación con el maíz (Henderson 2013a, citado por Henderson 2013).
Obsidiana
De acuerdo a Amador (1998) la obsidiana fue el material preferido para la fabricación de herramientas de piedra en el preclásico, por ejemplo, en Kaminaljuyú la obsidiana encontrada se data desde 1200 a. C. y fue utilizada para herramientas para cortar o puntas de lanza, constituyendo unas de las más antiguas de la región.
Arquitectura
En ciudades como el Mirador y Uaxactún se tiene un concepto triádico, en el cual un edificio mayor es rodeado por dos pequeños, generalmente sobre una plataforma y en forma de T como en Nakbe (Forsyth 1993). Las construcciones incluían el uso de lodo y piedras toscas, el piso se construyó con estuco, el cual es una mezcla entre cal, resinas y materiales vegetales, se presume que las habitaciones internas seguían una técnica de celdas de construcción.
Epigrafía
Mora-Martín (2010) cita la relación entre la escritura en Tak'alik A'baj' y Kaminaljuyú y esta se evidencia en glifos en el monumento 11 y un par de signos en la estela 5 de Tak'alik A'baj’; el mismo autor señala elemento espiral presente en la estela 10 de Kaminaljuyú.
"En los cerca de 1,300 años del período preclásico se establecieron las bases del esplendor arquitectónico de las antiguas ciudades mayas".
Trabajos citados
Braswell, G. E. (s.f.). Intercambio y producción durante el Preclásico: La obsidiana de Kaminaljuyu-Miraflores II y Urías.
Forsyth, D. W. (1993). La arquitectura Preclásica en Nakbe: Un estudio comparativo de dos periodos.
Henderson, L. R. (2013). Ilustrando los Reyes y los Dioses de Kaminaljuyú: UnSsumario Breve de un Nuevo Catálogo de Escultura del Preclásico Tardío.
Sharer, R. J., & Traxler, L. P. (2006). The Ancient Maya (Sexta ed.).
Sitio para descarga de Tulán.
Android https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal&hl=es_419&gl=US
IOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921
