

El periodo postclásico Maya
El periodo postclásico Maya
Con este artículo finaliza un breve recorrido sobre los tres grandes períodos en que suele delimitarse la evolución pre hispánica de las culturas mayas. En inicio se abordó el período pre clásico (2,000-250 a.C.), ejemplificando sus cualidades en ciudades como El Mirador o Kaminaljuyú, luego el clásico (250 a.C. – 950 d.C.) y ahora corresponde el post clásico. Cabe recordar que dicha estructuración es puramente operativa para fines descriptivos ya que evidentemente con la colonización continua y en tiempos recientes continúa la larga historia de los pueblos mayas.
Williams (2014) propone ver el período post clásico más allá de las tradicionales subcategorías de inicio, desarrollo y declive y ensocuencia se puede abordar como el cambio en algunas cualidades como en la arquitectura y elaboración de cerámicas, por ejemplo. Pese a ello, el post clásico inicia con el abandono de importantes ciudades como Kaminaljuyu, (Ministerio de Educación, 2018).
Postclásico temprano (950 – 1,200 d. C.)
Durante este período resalta la desaparición del sistema monárquico del Clásico, el cual fue remplazado por los gobiernos basado en confederaciones y concejos, así como la concentración de poblaciones en las Tierras Altas del Norte debido a gran parte del auge la rutas comerciales que rodeaban la península de Yucatán. (Mundo Maya, s.f.). En materia de la arquitectura, Williams-Beck (2014) indica que se desarrollaron formar de techumbre con bóvedas en tres ciudades diferentes en el siglo X, en el caso de Chichén ITza, dicho autor cita “ En este crisol de los vaivenes cíclicos del poder social y organización comunitario surgiría a mediados o finales del Siglo IX el primer megalópolis multiétnico y multicultural en Chichén Itzá, con una estrategia de gobierno liderado por dos individuos, Kakupakal K’awiil y su hermano K’inil Kopol, e incluso otro señor Kokom que carecían de títulos como altos personajes sagrados sin que uno fuese más importante que los otros y que parecen haber encabezado una especie de organización de consejeros compuesta por facciones políticas principales de las Tierras Bajas del Norte y de gremios militares (Grube y Krochock 2011:185).”
Varia pequeñas ciudades surgieron asentadas en barrancos como fortaleza, como en Q´umarkcaj. (Ministerio de Educación, 2018)
Postclásico tardío (1,200 – 1539 d. C.)
En este período se da la desaparición de los grandes estados territoriales en las tierras bajas debido a que el territorio se fragmentó en muchas provincias, regidas por capitales de menor escala. Mientras que en las tierras altas se consolidaron entidades políticas fuertes, logrando una expansión territorial, logrando con ello conquistar e integrar varias etnias distintas bajo su control. (Mundo Maya, s.f.). En arquitectura, algunas ciudades variaron hacía techos abovedados, reciclando las estructuras de períodos anteriores y en vajillas estas presentan un patrón que sigue la utilización de períodos previos en ciudades estudiadas y se conocen algunos glifos emblemas y monumentos esculpidos (Williams-Beck 2014).
El final del período post clásico se relacionado con los eventos relacionados a la colonización, incluyendo la caída de Q’umarkaj en 1524, Zaculeu en 1525 y finalmente la conquista de la parte norte de la península en 1546, quedando para ese entonces los reinos mayas de la cuenca del Petén como las últimas ciudades Mayas. (Ministerio de Educación, 2018)
Referencias
(1 de Marzo de 2018). Cultura maya.
Ciudades Mayas.com. (s.f.). Obtenido de Ciudades Mayas.com: https://ciudadesmayas.com/publicaciones/4-periodo-post-clasico-maya
Ministerio de Educación. (1 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20...
Mundo Maya. (s.f.). Obtenido de Mundo Maya: https://gomundomaya.com/folio/periodo-postclasico/
Uriarte, J. M. (25 de Octubre de 2022). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/periodo-posclasico/
Williams-Beck, L. A. (2014). El periodo Postclásico en el área noroeste peninsular de las tierras bajas mayas del Norte: los indicadores materiales, arquitectónicos y paisajes edificados en Campeche. Obtenido de https://www.asociaciontikal.com/simposio-28-ano-2014-2/043-el-periodo-po...
App de Tulán
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal&hl=es_419&gl=US
IOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921
