

El Ceibal: la ciudad de las ceibas.
El Ceibal: la ciudad de las ceibas.
El sitio debe su nombre a Teobert Maler, uno de los primeros investigadores en visitar el sitio, Ceibal hace referencia a la abundancia de ceibas en esta ciudad Maya, inicialmente se llamó Seibal conociéndose así por muchos años, sin embargo, actualmente se usa Ceibal por ser la ortografía correcta en castellano (Flores Cristales 2015, 25). (Véliz Corado s.f.). Localizado a las orillas del río La Pasión al sur del departamento de El Petén, Guatemala, considerada una de las ciudades más importantes de la civilización maya.
“Una ciudad que tuvo sus inicios desde el Preclásico Medio (1000 – 350 a.C.), por el tipo de estructuras, patrón de asentamiento y trazo del sitio se puede inferir que la construcción de esta ciudad fue previamente planificado, mostrando que las sociedades mayas del Preclásico poseían conocimientos importantes sobre urbanización, arquitectura e ingeniería, lo cual permite comprender de mejor manera aspectos sobre una organización social, instituciones y estratos sociales complejos desde épocas temprana, así como la interacción con otros sitios y culturas que se encuentran a cientos de kilómetros del área de lo que hoy en día es el municipio de Sayaxché.”, (Véliz Corado s.f.). La comunidad inicial de Ceibal tuvo vínculos muy fuertes con los sitios de influencia Olmeca en el estado mexicano de Chiapas. Se cree que Ceibal fue establecido como un centro ceremonial desde el inicio de su ocupación con espacios similares a los de sitios contemporáneas de Chiapas.
Tulán te recomienda el siguiente tour por Ceibal:
- Ciudad Ceibal
- Estela 1
- Estela 10
- Estela 13
- Estela 14
- Estela 17
- Estela 21
- Estructura A
- Estructura C-79
- Escondite 118
- Escondite 128
- Orígenes de Ceibal
En la aplicación de Tulán podrás encontrar detalles de las piezas, por ejemplo, la Estela 1 representa el retrato de una figura masculina con vestimenta extravagante que sostiene con la mano derecha una lanza larga con la punta dentada; en la mano izquierda sostiene un objeto con forma de serpiente enroscada, probablemente un escudo. La Estela 13, considerada la última en ser construida, representa a una sola figura, vestida solamente de joyas sencillas, un cinto de serpiente y un taparrabos del cual salen más serpientes. La Estela 21, descubierta en 1965, fue construido en la cámara central del templo de la plataforma y estaba orientado hacia el este. En ella se puede observar una figura masculina de pie que se presenta frontalmente con los pies hacia afuera y la cabeza en el perfil izquierdo, sosteniendo un escudo con su mano izquierda y la derecha un gran cetro de maniquí.
Así mismo Ceibal fue un productor de obsidiana. En el periodo Preclásico tardío (350-100 a. C.) si bien Ceibal alcanzó su punto máximo de población no se ha evidenciado un incremento de artefactos de obsidiana, aun y cuando El Chayal y de Ixtepeque exportaron obsidiana a dichos lugares. Tak’alik Ab’aj también fue un importante exportador de obsidiana. (Tulán 2022).
Referencias
Flores Cristales, María Estela. Los Escondites del Protoclásico de la Estructura A-10 de Ceibal, Petén, interpretaciones y posibles implicaciones. Guatemala: Tesis de licenciatura, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015.
Guatemala.com. 22 de Diciembre de 2020. https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/sitio-arqueologico-el-c....
Tulán. 7 de Octubre de 2022. http://tulan.gt/es/mayista/articulos/algunos-usos-de-la-obsidiana-entre-....
Véliz Corado, Fernando José. Origenes de Ceibal. Tulán Archiological App, Flory Pinzón, s.f.
Recuerda que Tulán app te brinda audios en español e inglés, información certificada y recorrido offline. Puedes adquirir la aplicación en los siguientes enlaces.
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal&hl=es_419&gl=US&pli=1
IOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921
¡Escucha Latir el Mundo Maya!
