Chichen Itzá. La ciudad al borde del pozo de los Itzáes

Chichen Itzá. La ciudad al borde del pozo de los Itzáes

Chichen Itzá fue una de las últimas ciudades principales en la península de Yucatán durante la época prehispánica y, aún después de su colapso, continuó siendo un importante centro de culto y peregrinación Maya, alcanzando a cubrir una superficie mayor a 30 Km² en su esplendor, durante el período llamado Postclásico temprano (1000 a 1200 años d.C.).

 

“En el periodo Clásico tardío (600-800 años d.C.), la población y la actividad constructiva se incrementan, tal y como lo indica una mayor cantidad de cerámica y materiales constructivos como piedras labradas y decoradas que, en su mayoría fueron reutilizadas en edificaciones posteriores. Clásico terminal (800-1000 d.C.), ahí es cuando se reflejan con mayor intensidad los cambios sociales en los vestigios materiales. La mayor parte de los edificios que se pueden observar en Chichen Itzá se construyeron en esta época, con una arquitectura que resulta de una amalgama de tradiciones Mayas de la planicie norte y del centro de Yucatán con “…conceptos, planes de organización e imágenes de otras partes de Mesoamérica…” (Schmidt, 2010:401)”, (Covarrubias Reyna, Noguera Rico, & Sobrino Fernández, 2020). El apogeo de Chichen Itzá se da dentro de este marco compuesto, pero siempre con una fuerte base Maya, comenzó desde mediados del siglo IX (850 d.C.) y se perpetuó hasta el final del Postclásico temprano (1200 d.C.), ampliándose los edificios existentes y construyéndose otros nuevos, inundándolos con una serie de imágenes relacionadas a la guerra y a deidades entre las que destaca la serpiente emplumada en varias de sus acepciones. (Covarrubias Reyna, Noguera Rico, & Sobrino Fernández, 2020)

 

Tulán te recomienda el siguiente tour por Chichen Itza:

  1. La ciudad de Chichen Itza
  2. El Castillo
  3. Templo de los Jaguares
  4. Plataforma de las Aguilas y Jaguares
  5. Paneles de la Plataforma de Venus
  6. Templo de los Guerreros
  7. Disco del Caracol
  8. Quemador de Incienso de Mano
  9. Panel del Caracol
  10. Serpiente emplumada
  11. El Dragado del Cenote

 

Destacan el Templo de Venus y el Templo de los Guerreros. El primero situado al norte del castillo, que marca el camino hacia la calzada que conduce al Cenote sagrado, un edificio cuadrangular orientado a los puntos cardinales, con escaleras en cada uno de sus lados y balaustradas coronadas por cabezas de serpientes emplumadas. Se le llama la plataforma de Venus poque en las esquinas de sus muros, en la parte media, hay relieves de estrellas, identificadas como representaciones de ese planeta. El Templo de los Guerreros ocupa la parte oriental de la gran plataforma y es la estructura principal de una compleja arquitectura que incluye un patio de juego de pelota y otros edificios importantes como el Templo de las mesas, la Galería de edificios y la estructura así llamada. (Covarrubias Reyna, Noguera Rico, & Sobrino Fernández, 2020) 

 

Referencias

Covarrubias Reyna, M., Noguera Rico, N., & Sobrino Fernández, S. A. (2020). Chichen Itzá. Tulán Archaeological Apps.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (s.f.). INAH. Obtenido de INAH: https://www.inah.gob.mx/zonas/146-zona-arqueologica-de-chichen-itza

 

Recuerda que Tulán app te brinda audios en español e inglés, información certificada y recorrido offline. Puedes adquirir la aplicación en los siguientes enlaces.

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal&hl=es_419&gl=US&pli=1

IOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921

¡Escucha Latir el Mundo Maya!

Imagen para redes: