

Algunos usos de la obsidiana entre los pobladores de las antiguas ciudades Mayas
Algunos usos de la obsidiana entre los pobladores de las antiguas ciudades Mayas
¿Qué es la obsidiana?
La obsidiana es un vidrio volcánico que se origina cuando la lava volcánica, con alto contenido de sílice y aluminio, alcanza los 600 grados Celsius de temperatura y luego se enfría rápidamente, (Pastrana, s.f.). Clasificada como vidrio por la mineralogía, la misma es dura y frágil, transparente y translúcida, con una característica fractura, aguda, recta y constante, permitiendo la elaboración de diversos tipos de instrumentos.
Fuentes en Mesoamérica
Las áreas geográficas con presencia de obsidiana son diversas en el mundo. En la región mesoamericana, se tiene evidencia desde México hasta Costa Rica, siendo en las regiones costeras de Chiapas y Guatemala en as cuales se explotó e intercambio la obsidiana (Rezzio). El Chayal, Ixtepeque, San Martín Jilotepeque y Güinope en Honduras fueron los lugares en que se tuvo mayor producción de obsidiana, el Chayal se encuentra ubicado en el municipio de Palencia, Guatemala y fue proveedor de obsidiana desde el Preclásico hasta el Postclásico.
Preclásico
Durante este periodo, en la ciudad Ceibal se han registrado 287 artefactos de obsidiana, y, de acuerdo a los estudios, El Chayal fue la mayor fuente de producción de dicho material, incluso mayor a San Martín Jilotepeque, siendo importada en forma de nódulos para la producción de lascas a percusión. Así mismo, dada la importación de grandes cantidades de obsidiana, a partir del año 800-700 a. C. se inició la producción local de navajas prismáticas, las cuales fueron importadas en K’axob, Belice; también se han identificado tres navajas prismáticas de obsidiana y dos lascas pequeñas en la ciudad de Tikal, (Aomaya, 2016).
En el período 700-350 a. C., se generó un incremento de la importación de obsidiana, en el cual San Martín Jilotepeque pasó a ser la fuente predominante. Durante la segunda mitad del periodo del Preclásico Medio, surgió un sistema de redes delimitadas en el centro de Kaminaljuyu cerca de El Chayal, dando resultado a una disminución de circulación de obsidiana de El Chayal en las tierras bajas Mayas, (Aomaya, 2016). Durante es fase, la obsidiana fue importada principalmente en forma de núcleos poliédricos grandes, luego producidos en navajas de percusión y a presión.
En el periodo Preclásico tardío (350-100 a. C.) si bien Ceibal alcanzó su punto máximo de población no se ha evidenciado un incremento de artefactos de obsidiana, aun y cuando El Chayal y de Ixtepeque exportaron obsidiana a dichos lugares. Tak’alik Ab’aj también fue un importante exportador de obsidiana, de acuerdo a los estudios arqueológicos se encontraron 1,848 artefactos (Crasborn s/f).
Clásico
Durante este periodo El Chayal se convirtió en la fuente principal de obsidiana para las antiguas ciudades Mayas. Durante esta etapa el intercambio regional, se generan intercambios desde las Tierras Altas hasta las Tierras Bajas, así como en la franja de la costa del Pacífico, Chiapas, hasta las costas de El Salvador y en el occidente, el sur y las Tierras Bajas. por la región de la Verapaz, así también en el noreste, tanto en rutas terrestres, fluviales y marítimas, (Aomaya, 2016).
Para el Clásico tardío, San Martín Jilotepeque se convirtió en el proveedor de obsidiana más importante, especialmente en el área central de Escuintla. Durante ese periodo las navajas prismáticas y los núcleos prismáticos siguieron siendo los principales productos, agregando los artefactos bifaciales, junto con las puntas de proyectil.
Postclásico
Para el periodo postclásico el intercambio continuo, siendo esta vez Ixtepeque, ubicado en suroriente de Guatemala, entre los municipios de Asunción Mita y Agua Blanca, en el departamento de Jutiapa, el mayor proveedor de obsidiana, aunque El Chayal como San Martín Jilotepeque continuaron aportando materiales con fluidez.
Dadas las cualidades de la obsidiana, se generaron distintas herramientas que se fueron perfeccionando a través del tiempo, llevando a una comercialización importante desde el período Preclásico en la antiguas ciudades Mayasl.
Referencias
Aomaya, K. (2016). El Intercambio de Obsidiana Durante los Periodos Preclásico y Clásico en Ceibal, Guatemala.
Braswell, G. E. (s.f.). La obsidiana de los Mayas de las Tierras Altas: Afloramiento, canteras y talleres. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (págs. 397-411).
Braswell, G., Salgado González, S., & Glascock, M. (s.f.). La obsidiana Guatemalteca en Centroamérica. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (págs. 102-112).
Crasborn, J. (s.f.). LA OBSIDIANA DE TAK´ALIK AB´AJ.
Pastrana, A. (s.f.). Arqueología Mexicana. Obtenido de Arqueología Mexicana: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-obsidiana-en-mesoameric...
Rezzio, E. C. (s.f.). ESTUDIOS SOBRE LAS FUENTES DE OBSIDIANA EN GUATEMALA: IMPORTANCIA EN EL INTERCAMBIO PREHISPÁNICO.
