El Periodo Clásico Maya

El Periodo Clásico Maya

La clasificación de un período como “clásico” en el estudio de las antiguas culturas Mayas hace referencia a un conjunto de características que al ubicarlas temporalmente permite diferenciarlas de su periodo previo y posterior, entre dichas cualidades se encuentra el esplendor de los monumentos.  Este artículo busca ser una breve introducción a dicho periodo.

Caída del periodo preclásico

En un artículo previo se abordó el período preclásico, indicando que en algunas antiguas ciudades mayas se tuvo  importante actividad; por ejemplo la ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16 km² y posteriormente tuvo su abandono (Mundo Maya, s.f.), Takalik Abaj y Chocolá fueron dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán, (Cultura maya, 2018). En paralelo, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C.

El fin del fin del preclásico se ubica alrededor de 250 a.C., y fue cuando se experimentó el colapso de algunas ciudades, dando surgimiento a nuevas entidades políticas y al inicio de una nueva era en la historia Maya. Aún queda un extenso campo de investigación del preclásico, pero ahora corresponde introducir el período clásico.

 

Inicio del periodo clásico y su desarrollo

El periodo clásico se ha delimitado que inicia en el año 250 d. C., al haberse documentado que a alrededor de dicha fecha se profundizaron un conjunto de elementos culturales como la arquitectura monumental, la organización social, la iconografía y el calendario, que evidencia el esplendor en las antiguas ciudades Mayas (Arqueología Mexicana, s.f.).

En el periodo Clásico Temprano (250 a.C-550 d. C.), varias de las ciudades de la región Maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México, un caso fue el de Tikal que fue intervenida y experimentó varios cambios y sucesiones “dinásticas”, convirtiéndola en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales, con una extensión sobre los pueblos de Uaxactún y Río Azul. Así mismo, esta formación de carácter estatal no fue única, ya que surgieron otras igualmente importantes como en Calakmul, Yaxhá o Nakum, (Biografías y Vidas, s.f.). Este periodo se destaca por la fundación de dinastías gobernantes en los principales sitios arqueológicos de las Tierras Bajas.

En el Clásico Tardío (550-830 d. C.), sigue un proceso continuo que gradualmente conllevó al máximo crecimiento demográfico de las Tierras Bajas, llegando a millones de habitantes. Dichas ciudades experimentaron también una acelerada descentralización y fragmentación política, la cual fue acompañada de un incremento de conflictos, aunque también junto al máximo esplendor artístico de la historia Maya.

 

El colapso del periodo clásico

En el final del periodo Clásico, conocido también como el periodo Clásico Terminal (830-950 d. C.), el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte, (Cultura maya, 2018).

No existe una hipótesis general, universalmente aceptada, que explique el colapso de las antiguas ciudades y más bien se sabe que existe una combinación de causas, entre las cuales se incluye la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía.

La organización social Maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, no en el control central del comercio y distribución de alimentos, sin embargo, este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para responder a cambios fundamentales, debido a que, la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas tradicionales, (Cultura maya, 2018).

 Ello llevo a que en varias ciudades se dejó de esculpir monumentos y fueron parcialmente abandonadas, se sabe que la última fecha del calendario Cuenta Larga en 909 en Toniná.

 

Referencias

Arqueología Mexicana. (s.f.). Obtenido de Arqueología Mexicana: https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/maya-del-clasico

Biografías y Vidas. (s.f.). Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/historia/cultura_maya.htm

Cultura maya. (2018). Cultura maya.

Mundo Maya. (s.f.). Obtenido de Mundo Maya: https://gomundomaya.com/folio/historiapreclasico/

 

 

Puedes conocer detalles de las antiguas ciudades a través de Tulán Audioguía

 

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tulan.cardinal&hl=es_419&gl=US

 

IOS: https://apps.apple.com/gt/app/tul%C3%A1n/id1448823921

Imagen para redes: